![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjS4HfwUmAvWLGC879DlY-G_Bwdx1yX4fGC5v-nI1EvG-xQVYvXE9zBvg7DT4lAHmrm9dFGKw2gLI57fucz8rm-WQiTeb4nuKVl_0-XFb-v2S29FJqWq3Ssk3ASaU9896sMEAFgrfqJu2Uy/s320/1DB1x275y1000.jpg)
El reciclado tecnológico es la manera de desechar y aprovechar correctamente los aparatos electrónicos que ya no nos son útiles y hay empresas como RECITEC que se dedican a eso. El proceso fluye como sigue:
Recolección: La recolección se realiza con personal instruido y familiarizado con todo tipo de materiales tecnológicos, capaz de identificar los componentes peligrosos y hacer un manejo adecuado para evitar derrames o rupturas peligrosas.
Clasificación: Los materiales se clasifican principalmente en dos grupos:
a) Materiales metálico-plásticos – Estos son los que contienen exclusivamente metales y plástico, entre ellos se encuentran CPUs, impresoras y teclados.
b) Materiales vidrio-plásticos: Estos son los que contienen algún tipo de vidrio o cristal, entre ellos se encuentran pantallas, monitores, fotocopiadoras y scanners.
Esta clasificación se lleva a cabo para facilitar el desensamble y evitar que los elementos de vidrio se rompan y liberen sustancias peligrosas si las contienen.
Separación mecánica: Esta separación es la división de los materiales en cada uno de sus componentes, realizada por personal capacitado, con experiencia y con las herramientas adecuadas. A la vez se derivan dos grupos de materiales, metales y plásticos.
Separación Térmica: Esta es necesaria para homogeneizar y reducir el volumen ocupado por el plástico, lo cual facilita su almacenamiento y transporte, y es necesario para poder ser utilizado por la maquinaria que lo transformará en un nuevo artículo.